Valencia ciudad con encanto: llena de numerosos rincones por descubrir caminando plazas, calles, barrios y cascos antiguos de gran belleza en la ciudad de Valencia bajo la mirada de Anabel y de Rosa vamos a ver Valencia la ciudad con encanto: llena de numerosos rincones por descubrir caminando
Empezamos con este primer artículo de Valencia la ciudad con encanto: llena de numerosos rincones por descubrir caminando, que ha sido la inspiración de Rosa Casas para crear este Magazine.
Valencia ciudad se encuentra llena de abundantes rincones imbuidos de su propio encanto, tanto los ubicados dentro de un marco natural, como los urbanos. Todos ellos dignos de visita en un paseo de un fin de semana.
A través de este articulo gráfico, que desde nuestra redacción le agradecemos Anabel Gutierrez imágenes que nos ha aportado. Os hemos propuesto hacer una recopilación de las calles, plazas y barrios más bonitos de nuestra ciudad, para que podáis visitarlos en alguna ocasión.
Este legado perdurable nos debe hacer poner en valor lo que se encuentra a pocos metros. Mucho antes de poner la mirada en cientos de kilómetros en el horizonte de lo muy lejano.
Después de muchos momentos donde esto no fue posible ya no es un impedimento salir de casa para descubrir y visitar todos esos bonitos rincones que siempre nos plantea nuestra ciudad. Siempre hemos pensado que debemos conocer mejor nuestro patrimonio antes de salir a otros lugares. Se encuentran a un paso, sin la necesidad de usar el vehículo privado, para la ruta que te proponemos. Perfectamente la puedes organizar caminando o en bicicleta.
En los últimos tiempos nos hemos animado a cambiar la clásica ruta por el río, por una ruta en la ciudad, tomando calles por la parte del casco antiguo de Valencia. Nos planteamos hacer unos 10 kilómetros aproximados en una mañana, Valencia una ciudad con encanto: llena de numerosos rincones por descubrir caminando. Observamos y recordamos con nostalgia zonas que hacía tiempo no habían sido accesibles, pudimos revisitar edificios, monumentos o calles que tan sólo las habíamos visitado por imágenes.
Esa presunta comodidad de cruzar la ciudad en coche te hace perder la oportunidad de ver todo aquello que se encuentra entre el punto de la A a la Z. Que a pie de calle ofrece la belleza que sin duda alguna tiene esta gran ciudad y es una alternativa saludable y que nos enriquece culturalmente para una mejor aproximación a nuestras raíces, las de nuestra querida Valencia.
Por consiguiente, os mostramos un ramillete de lugares que podréis visitar, y los que vendrán, con tantos momentos de restricciones y dificultades que hemos vivido. Ahora toca el momento de vivirla como toca. Dando así oportunidad de dar ejemplo de un turismo de proximidad y del que más apoyo necesita ahora. Porque la mejor manera de ayudar al lejano, es dar respaldo al próximo. Pensar en global, actuar en local.
“Jardín Botánico”
Si hay que ponerle el cascabel al gato, podemos señalar que podéis empezar a visitar esté ámbito por un punto. Este es el Jardín Botánico, siendo los jardines más bonitos de Valencia en la zona del Paseo de la Pechina.
La ciudad de Valencia se encuentra llena de jardines, por más que tal vez no esté plena de tantos como los que muchos esperan. Por el clima que tiene esta ciudad debería encontrarse posiblemente mucho más poblada en relación a árboles y rincones verdes. Te invitamos a callejear por Valencia ciudad con encanto: llena de numerosos rincones por descubrir caminando.
Aún así y a pesar de ello, esta ciudad puede disfrutar con sus buenos, grandes y diversos espacios verdes. algunos de ellos considerados emblemáticos, donde poder disfrutar de la tranquilidad de un entorno único en magnífica compañía de los nuestros sin la necesidad de tener que salir de la urbe.
“Torres de Quart”
Imponentes y majestuosas, estas torres se encuentran evidentemente marcadas por la historia. Una en la que custodiaban una de las entradas de la antigua muralla medieval de la ciudad de Valencia.
Este núcleo urbano de la ciudad contaba con hasta 12 puertas de entrada a la misma cortando transversalmente las murallas. Desgraciadamente, éstas acabaron por desaparecer en el siglo XIX por orden del entonces señor Gobernador Civil Don Cirilo Amorós. El cual, alegando motivos de salubridad y la necesidad que tenía la ciudad de crecer y aumentar su perímetro.
Supondría un obstáculo a la apropiación de terreno extramuros y la conexión con la ciudad interior que aspiraba a derramarse por los terrenos circundantes. De las 12 torres solo quedaron en pie las torres de serranos y las torres de quart.
“Curiosidad de las Torres de Quart”
Es altamente probable que, en más de una ocasión, tras pasar por delante de las Torres de Quart, os hayáis podido preguntar el motivo por el que ondea una bandera de España junto a la Senyera en las Torres de Serranos solo se encuentra dispone la Senyera o porque pueden verse unos grandes huecos que, para mucha gente, parecen ser motivo de abandono o provocados por el deterioro del paso del tiempo.
Sin embargo, los mencionados huecos en los gruesos muros del enlucido exterior de las torres son, en realidad, impactos provocados por los cañonazos de las tropas napoleónicas durante la denominada como “Guerra de la Independencia”
Siendo cada una de estas 132 marcas de bolaño o cañón, además de las más de mil perforaciones de proyectiles de fusil, auténticos testigos mudos de aquel día del 28 de junio de 1808. Estos impactos se mantuvieron durante en el proceso de restauración como recuerdo del sitio y toma de Valencia en la lucha, durante la Guerra de la Independencia, contra las tropas napoleónicas comandadas por el Mariscal Moncey.
Formando parte de la historia de la antigua puerta de la muralla cristiana de Valencia. Ciertamente que por ahí se encontraban también valencianos que eran simpatizantes de las propuestas herederas de la llamada revolución francesa y que trajo bajo el brazo la invasión napoleónica, pero esa es una historia que merece ser contada en otro momento.
“Ruta del arte urbano para hacer en familia”
La creatividad en la ciudad de Valencia es una seña de identidad, del color, de su arte, y esto también se refleja en sus muros y calles. El arte y los graffiti han tomado algunas zonas, convirtiéndose en auténticos museos al aire libre.
Os proponemos un plan original, lúdico y didáctico a la vez: una ruta por el arte urbano de Valencia. Es apto para toda la familia, divertido ante todo, situado en exteriores y, obviamente, seguro. ¡Qué mejor que redescubrir tu ciudad desde un punto de vista diferente! Los Graffitis se ven todos si los callejeamos por la calle Quart hasta la plaza del tossal en la calle Caballeros.
“Barrio del Carmen”
Debemos señalar que el barrio milenario de la ciudad creció entre dos murallas, la musulmana y la cristiana. En el distrito de Ciutat Vella se encuentra este emblemático barrio, que debe su nombre a la iglesia y el convento del Carmen Calzado, así como a la plaza adyacente.
A efectos prácticos es el auténtico centro histórico de València. Si bien en algún momento estuvo delimitado por la muralla musulmana, hoy son las Torres de Serrano y las Torres de Quart los restos medievales más emblemáticos. Conforme uno atraviesa estas puertas, el visitante accede a un laberinto de callejones empedrados con infinidad de secretos.
“Museo de soldaditos de plomo”
El museo más grande del mundo de soldaditos de plomo está situado en Valencia. Siendo honestos, la mayor parte de la gente lo último que podría pensar es que, en caso de estar en Europa, sería aquí, pero ya que está, amerita ser conocido y reconocido. Y es sin duda alguna un atractivo especial y de alto valor, simbólico y emocional.
Existe un lugar mágico para los pequeños y no tan pequeños. Porque esto es una realidad sin edad a priori. Un rincón donde, a pesar de que seas mayor de edad, el espacio te transportará a una época de la niñez en la que seguro disfrutarás con las figuras de Lego, Playmobil o los soldaditos de plomo.
Si a ello le sumamos que se encuentra en el interior de un edificio histórico, la visita puede ser cuanto menos especial. Este lugar es el palacio gótico del siglo XV, el de los Marqueses de Malferit (en c/Caballeros, 20 y 22), que también es conocido como palacio de los Condes de Brizuela por sus primeros propietarios. Dicho lugar fue reformado durante el siglo XVIII, tanto exteriormente como interiormente, hasta que en el año 1893 el arquitecto Lucas García Cardona le dio su actual aspecto.
En su origen fue propietario don Juan Brizuela y Artés de Albanell, señor de Alcolecha, caballero de la Orden de Montesa, para pasar posteriormente al marquesado de Malferit. Que fue concedido en el año 1690 a don Francisco Roca y Ripoll, señor de Ayelo de Malferit y de Cairent. Curiosamente, el escudo que figura en su fachada es de la familia Mercader. Esta familia entró en linaje vía matrimonio con los descendientes de los Marqueses de Malferit. En el escudo figura el lema de la familia Mercader “Res li fall” (Nada le falta).
“Teatro Talía”
Este es un histórico teatro de propiedad e iniciativa privada gestionado actualmente por la empresa Olympia Metropolitana S.A.
Fue inaugurado en 1928, y pertenece a la Casa de los Obreros de San Vicente Ferrer, una institución benéfica de carácter católico nacida en 1908, dentro del movimiento asociativo de principios de siglo XX. La sala tuvo desde el principio un marcado carácter popular, acogiendo mayoritariamente compañías locales, y representaciones tanto en castellano como en valenciano dirigidas a un público poco instruido. Durante la Guerra Civil estuvo bajo el control del Comité Ejecutivo de Espectáculos Públicos, pero la Casa de los Obreros mantuvo su propiedad tras la contienda.
“Palau de la Generalitat”
Pues también tenemos y podemos contar, cómo no, edificios históricos como el Palau de la Generalitat antiguamente conocido como Diputació del General.
El organismo medieval captador de impuestos. Edificio tardogótico, recibió toques renacentistas en el siglo XVI y, como ha ido evolucionando, es un crisol de diferentes estilos (renacentista italiano, gótico tardío, herreriano, escurialense…). Notoria es la estancia denominada Sala daurada, realizada por Ginés Linares y finalizada por el pintor Juan de Juanes. El palacio de la Generalidad (Palau de la Generalitat en valenciano) es un edificio de estilo gótico valenciano con intervenciones renacentistas que data del siglo XV. Es Bien de Interés Cultural desde 1931.
El palacio de la Generalidad Valenciana está situado en el barrio de la Seu, distrito de Ciutat Vella de Valencia. Se ubica al final de la calle Caballeros, en su encuentro con las Plazas de Manises. Antiguamente llamada plaza de San Bartolomé, y de la Virgen, donde se encuentran otros edificios muy representativos de la ciudad. La Catedral de Valencia, la Basílica de la Virgen de los Desamparados o el Palacio de Fuentehermosa. Sede de la presidencia de la Generalidad Valenciana.
“Plaza de la virgen”
La plaza de la Virgen se asienta en lo que fue el foro romano de la ciudad. Está rodeada de edificios impresionantes y es el hogar de muchísimas palomas. No debes perderte la basílica de Nuestra Señora de los Desamparados en uno de los lados de la plaza, y enfrente, el palacio gótico de la Generalitat. En el centro de la plaza hay una imponente fuente, una representación alegórica, en bronce, del río Turia. Rodeado por ocho figuras femeninas, desnudas y con tocado de labradoras valencianas. Representan a las ocho acequias principales que irrigan la Vega de Valencia.
La fuente es obra del escultor Manuel Silvestre Montesinos y fue inaugurada en 1976. Esta obra representa la forma clásica de la figura del antiguo Neptuno en representación del rio Túria y mujeres desnudas rodeando a este, representando a las acequias del rio Turia (Mislata, Benágeber y faitanar, Favara, Mestalla, Moncada, Oro, Quart, Rascaña y Azud del Repartiment). El sistema de regadío valenciano y los nombres de las anteriores acequias se remonta a los árabes y a su conocimiento del regadío.
Historia
El origen de la Plaza de la Virgen se remonta al foro de la época romana. Situado en la confluencia de las dos grandes vías propias de toda ciudad romana: el cardo, que se corresponde aproximadamente con la actual calle de San Vicente Mártir, y el decumano, correspondiente a la posterior calle de Caballeros.
Acontecimientos destacados
La plaza, como centro importante de la vida de la ciudad, acoge distintos acontecimientos reseñables:
- Las reuniones semanales del Tribunal de las Aguas, ante la Puerta de los Apóstoles de la catedral. Este tribunal consuetudinario se reúne cada jueves para dirimir los conflictos entre los regantes de la Vega de Valencia por el uso del agua de las acequias.
- La Ofrenda de flores a la Virgen de los Desamparados que tiene lugar cada año durante las Fallas. En la plaza se instala una gigantesca imagen de la virgen con el niño Jesús. Que le cubre un manto es confeccionado con las flores traídas por los falleros de todas las comisiones falleras. Desfilan ante el monumento durante la tarde-noche de los días 17 y 18 de marzo.
- La exposición de las «rocas» o carros que toman parte en la procesión del Corpus Christi. Cada año, las rocas salen de la Casa de las Rocas, donde son custodiadas durante todo el año. Que queda expuestas días antes de la procesión en la Plaza de la Virgen.
- Plaza Lope de Vega una plazas con encanto
- En el barrio de la Seu o de la Catedral, flanqueada por la iglesia de Santa Catalina y la conocidísima plaza Redonda. Se encuentra la plaza Lope de Vega. A la que podemos acceder desde la plaza de la Reina por la calle de la Capelleria. Desde la conocida plaza del mercado por el carrer del Trench.
Una pequeña plaza con un encanto singular y con olor a historia en pleno casco antiguo de #Valencia. En la que podemos encontrar las raíces de nuestra historia y un singular punto de interés.
En esta plaza encontramos la iglesia de Santa Catalina, una de las iglesias góticas de Valencia. Que en el siglo XIII adquirió el rango de parroquia que se levantó en la actual plaza Lope de Vega, sobre una mezquita anterior.
Antiguamente conocida como “plaza de las Yerbas” tal como reza en el libro “Manual de forasteros en Valencia” de 1841 escrito por José Garulo. Hablando de lo que hoy en día nos podría parecer una peculiar forma de comentar lo que en la plaza se podía encontrar en aquellos tiempos.
La fachada todavía mantiene una apariencia falseada que, desde hace ya mucho. Nada tiene que ver con la realidad interior, ya que desde los años 80 se unió por completo a la finca colindante.
“Mercado Central de Valencia, una joya arquitectónica”
Al lado mismo de la Lonja de la Seda, la joya gótico medieval que está considerada Patrimonio de la Humanidad. Como un eco del bullicio comercial que resonó en aquellas bóvedas durante los siglos medios. Se siente el guirigay del Mercado Central, cuyo símbolo, precisamente, es la cotorra que hace de veleta.
Inaugurado en 1928, sus cúpulas de hierro, cristal y cerámica de hasta 30 metros. No mil, ni dos mil, como le adjudican algunas guías. En todo caso es el mayor mercado de Europa dedicado a productos frescos y el primero que permitió. En 1996, hacer la compra a través de Internet.
“El Mercado Central y su arquitectura”
La Plaza del Mercado donde se cobija aparece dominada por la mole férrea y transitada, como una inmensa pajarera casi a diario. Todo los sábados por la mañana. Los arquitectos Francisco Guardia y Alejandro Soler levantaron entre 1914 y 1928 esta grandísima obra modernista. Lo cual hubo que dejar antes expedito un solar de más de 8.000 metros cuadrados. Se han derribando el antiguo mercado y tres manzanas con 42 casas de altura cobijan más de 350 tiendas de frutas, pescados, carnes y hortalizas.
La llamativa cubierta de la lonja está constituida por originales cúpulas y techumbres inclinadas a diferentes alturas. En el interior del mercado aparece revestido de diversos materiales como hierro, madera, cerámica y azulejos polícromos. La belleza del conjunto de esta cúpula resalta especialmente. A través y gracias a la luz que se cuela por diversos puntos a través del techo y de las vidrieras de colores. Una parada obligada si se visita la capital del Turia.
Por el setecientos y aún más, en esta plazuela de las Yerbas o «dels Caps», tan arraigada a los afanes cotidianos del pueblo. Se arrendaban los banastos y sillas que usaban los vendedores y vendedoras. Luego acudían a sus puntos habituales esparcidos por todas aquellas callejas del barrio del Mercado.
“Y por favor, os rogamos respeto por esas calles, fachadas, flores y por todo lo que rodea esos lugares. Hay que cuidar todos los atractivos turísticos para que todos podamos disfrutarlos.”
Os invitamos a participar en Magazine digital de alguna experiencia y queráis aportar. Para que así todos tengamos conocimiento de dichos lugares y fotografías curiosas etc… Por eso, os rogamos nos enviéis al correo hola@ysivamos.es vuestras fotografías.
Nota de agradecimiento y saluda:
Este es el primer artículo que da vida a este nuevo MAGAZÍN, con el que se ha bautizado “Y SI VAMOS” su creadora de la cual tenemos que agradecerle su aportación por la creación del nombre Rosa Casas y Andrea García por la creación del branding de marca y todo el plan de estratégico, “Y Si Vamos” «es una marca que está dentro del lenguaje de nuestras vidas y lo utilizamos como tal.» Desde estas letras queremos dar las gracias y el esfuerzo a Rosa y Andrea por el gran trabajo realizado, tanto de marca como la creación y diseño de la web.
Escrito por Andy Aguilar.
Realización y creación por Rosa Casas
Fotografía Anabel Gutierrez
Brand Manager Andrea García.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit molestie urus, nec malesuada orci. Donec at orci fermentum, egestas lacus vitae, facilisis diam. Nullam accumsan, velit ac elementum lobortis, purus nisl malesuada ipsum, nec lobortis ipsum lectus ac neque. Pellentesque sollicitudin varius bibendum.