La Marina Alta es una de las comarcas con más contrastes y belleza de la Comunidad Valenciana
Un paseo por Calpe la historia y belleza de los baños de la Reina, donde la montaña y el mar hacen de esta zona un privilegio y belleza. Nos encontraremos en la localidad de Calpe, uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del Mediterráneo. Donde podemos darnos un baño en un enclave histórico y disfrutar de las galerías y túneles acuáticos de esta piscifactoría construida hace casi 2000 años.
¿Qué son los Baños de la Reina de Calpe?
Nos encontramos los Baños de la Reina (o Banyets de la Reina) de Calpe es un yacimiento arqueológico, situado junto al mar Mediterráneo, cuyo origen se remonta a la época romana. Concretamente, la parte del yacimiento que dio nombre al conjunto (Baños de la Reina) es una piscifactoría romana, la cual se encuentra sumergida casi en su totalidad en el mar, y en la cual es posible bañarse y hacer snorkel.
Si te fascina el patrimonio arqueológico te invitamos a que visites esta joya única
Si piensas en hacer una escapada, te invitamos a visitar Calpe, y darte un paseo por Calpe un rincón con mucha historia y belleza para ver y disfrutar este paraje, para hacer una visita y verlo todo bien te recomendamos pasar por la Oficina de Turismo, los técnicos os facilitarán una ruta guiada y aprovechando el día en Calpe os aseguramos que no tendrá desperdicio conocer todos sus rincones más interesantes de esta localidad.
El acceso a la antigua piscifactoría es libre y no es necesario reservar (recomendamos que te informes en la Oficina de Turismo). Es importante que sepas que una parte del yacimiento de los Baños de la Reina se encuentra cercado, en el recinto donde también se encuentra la torre del antiguo molino de viento conocido como el Molí del Morelló, y donde existen vestigios de lujosas casas romanas.
Te contamos un poco de su historia de los Baños de la Reina de Calpe
Como hemos mencionado, el importante yacimiento arqueológico de los Baños de la Reina se remonta, al menos, a la época romana. Data, entre los siglos I y V, cuando esta civilización ocupó este lugar, del cual se cree que tan solo se ha excavado, hasta el momento, en torno a una cuarta parte del asentamiento.
Se compone de tres sectores diferenciados el Conjunto Arqueológico de los Baños de la Reina de Calpe. El más conocido y legendario, que además da nombre al conjunto, se sumerge en las aguas del mar Mediterráneo, y albergaba un vivero de peces, de los que se hacía salazón y garum.
Situados al norte de la piscifactoría romana se erigía un pequeño grupo de portentosas viviendas, pavimentadas con elaborados mosaicos y diferentes tipos de mármol. Una de las casas contaba con un amplio patio circular de 22 metros de diámetro, en torno al cual se distribuían las diferentes estancias. El mismo recinto contaba con una noria para extraer agua dulce del subsuelo, así como con varios aljibes.
Ya en época visigoda, una parte del citado patio circular fue utilizado como necrópolis y, sobre los restos romanos, se erigió un templo cristiano hacia finales del siglo VI. Al oeste de los dos anteriores sectores se encuentra el Conjunto Termal de la Muntanyeta que, como su nombre indica, fue originalmente empleado como termas, aunque posteriormente fue sometido a diferentes reformas para darle otro uso, aún desconocido por los arqueólogos.
Cuenta la tradición, al enclave se accedía desde un palacio a través de un túnel excavado en la roca
Los Baños de la Reina de Calpe, como otros de diferentes municipios, son así denominados desde siglos atrás debido al imaginario popular. Según cuenta la tradición, al enclave se accedía desde un palacio a través de un túnel excavado en la roca, y era utilizado por una acaudalada reina mora para su esparcimiento en las aguas del Mediterráneo.
El nombre proviene de una leyenda que dice que una reina mora bajaba a darse un baño a unas piscinas naturales situadas en un misterioso palacio costero.
El yacimiento de los Baños de la reina consta de 3 partes
Primera parte: Vicus romano
El yacimiento romano de Banys de la Reina es un enclave costero que destaca por su magnífico diseño arquitectónico y sus mosaicos, siendo en su género, uno de los conjuntos más importantes de toda la Hispania romana. Pese a que hasta la fecha solamente se ha excavado el 25% de su superficie. Resulta suficiente para atisbar la magnitud de esta villae romana dotada de todo tipo de lujos hace 2.000 años.
Segunda parte: Conjunto termal de la Muntanyeta
Se conservan diversas balsas, así como una natatio de agua fría (frigidarium), a la cual se accedía por tres escalones. Junto a esta, varios hornos eran los responsables de mantener la temperatura adecuada en las salas calientes (caldarium) y templadas (tepidarium). El sistema de calefacción desarrollado por los ingenieros romanos se basó en el uso de suelos huecos elevados sobre columnas de ladrillos (pilae) y paredes con cámaras de aire. Construidas mediante tubos cerámicos (tubuli) que facilitaban la circulación del calor a través de las diferentes estancias y las mantenían caldeadas. Unido a estos recintos se localizó una habitación con un pavimento formando espigas (opus spicatum)
Tercera parte: Los viveros romanos dels Banys de la Reina
La existencia de unas grandes cubetas dentro del mar, talladas en la roca arenisca conocida como “pedra tosca”. Denominadas popularmente “Baños de la Reina mora”, han sido las responsables de dar nombre a todo el enclave arqueológico.
El conjunto, excavado en la misma costa, está formado por un gran depósito rectangular de 165 m de superficie total. Su interior estaba subdividido por muros de piedra natural, dando lugar a 6 balsas comunicadas entre sí mediante una abertura en cada una de ellas.
Vistas de la Torre Molí del Morelló, desde la «playa» situada en los Baños de la Reina
Justo detrás de los restos del molino del siglo XIX se encuentra el Vicus romano separado de los Baños por el paseo marítimo. Podemos instalarnos sobre la roca tallada, ya que hay bastante arena en algunos sitios aunque un poquito dura.
Otra de las balsas excavadas
Un paseo por Calpe la historia y belleza de los baños de la Reina, un perfecto punto para la práctica del snorkel. Gracias a los canales excavados bajo el agua que comunican con el mar e ir persiguiendo a los peces que hacen lo mismo.
Cómo llegar
Es fácil llegar a este lugar como también lo es aparcar. O bien en la Calle Italia o en la Avd. Europa justo detrás del yacimiento. Aquí podrás tener más información