Las mas impresionantes donde describe nuestra historia ‘El Mirador Templario’, un sendero de 26 km en Castellón

Llegaron a la Península en la época de la Reconquista y participaron activamente en la lucha contra los musulmanes.  

Disciplina, valentía, capacidad de sufrimiento y lealtad

Castellón Territorio Templario ofrece la posibilidad de descubrir los tesoros arquitectónicos medievales más singulares de la provincia a través de la presencia de los caballeros del temple en estas tierras. La orden de los templarios está llena de historia, pero también de leyendas. En Castellón fueron decisivos para la defensa armada de la cristiandad como brazo militar de la reconquista.

De hecho, su fidelidad y valentía al rey Jaime I les valió bondadosas donaciones en forma de tierras, villas y fortines. Durante cerca de 70 años, los caballeros templarios defendieron Castellón. un punto estratégico para la defensa armada de la cristiandad, y como pago a su valor recibieron innumerables territorios e inmuebles que los hicieron muy poderosos.

Las mas impresionantes donde describe nuestra historia ‘El Mirador Templario’, un sendero de 26 km en Castellón. Su historia siempre ha estado envuelta en misterio y oscuridad, lo que ha forjado todo tipo de leyendas sobre su vida, pero en realidad, estos nobles guerreros cristianos tenían como propósito proteger a los peregrinos que cruzaban Europa con la intención de visitar Tierra Santa. La orden del Temple se fundó en 1119, y se convertiría en la orden religiosa más poderosa durante la edad media, aunque dos siglos después serían acusados de herejía, blasfemia y orgías.

Las mas impresionantes donde describe nuestra historia ‘El Mirador Templario’, un sendero de 26 km en Castellón

Territorio templario

Las mas impresionantes donde describe nuestra historia ‘El Mirador Templario’, un sendero de 26 km en Castellón posee diversos tesoros arquitectónicos ligados a la orden, y un sendero denominado ‘Mirador Templario’ pasa, además de por espectaculares paisajes, por tres castillos que son una mirada al pasado templario del territorio. Se trata de ruta de 26 kilómetros, que conecta Peñíscola con Alcossebre (Alcalà de Xivert), que no requiere de una preparación especial. En un fin de semana te lo puedes organizar un ruta historica

Castillo de Xivert

Llegaron a la Península en la época de la Reconquista y participaron activamente en la lucha contra los musulmanes.  

Castillo de Xivert

Castillo de Xivert, Castellón

La ruta comienza en Alcalà de Xivert, siguiendo un camino señalizado como PR que lleva al castillo, a 3,5 km de la población. Los primeros documentos escritos muestran que el rey Alfonso II de Aragón se comprometió a ceder la villa de Chivert a la orden del Temple si conseguía conquistarla . En 1233 Jaime I se la concede después de ser tomada por los caballeros.

El castillo conserva dos partes bastante bien diferenciadas: la árabe y la cristiana.

La parte arabe comprende el recinto amurallado externo, obra fechada en los siglos X – XI. Dentro encontramos, todavía hoy, buenas muestras de la arquitectura doméstica de los moriscos.

En la cima se levanta la fortaleza templaria, que cuenta incluso con capilla, espaciosas dependencias, establos… así como con diversas torres. Son notables la parte sur con las dos torres circulares y el muro, obra de piedra labrada, como también lo es una gran cisterna para proveer de agua el castillo.

A los pies del castillo, en el terreno comprendido entre la cima y los cantiles de la montaña de Xivert, se extendió un núcleo de población musulmana (s. X-XI hasta 1609).

Las mas impresionantes donde describe nuestra historia ‘El Mirador Templario’, un sendero de 26 km en Castellón

Castillo de Alcalà Xivert, Castellón

El castillo está situado en el extremo sur de la sierra de Irta, a 381 metros sobre el mar. Conserva numerosos elementos de su estructura, como la alcazaba, el albacara, que servía de refugio a la población en caso de ataque y, parte de la muralla. Aunque la construcción es de origen musulmán, de los siglos X y XI, con posteriores reformas, en el siglo XIII, en el que se incluyeron diferentes elementos, como las dos inconfundibles torres gemelas circulares, una capilla gótica y un poblado situado junto a la muralla exterior donde se pueden visitar las antiguas viviendas.

Castillo de Pulpis

Las mas impresionantes donde describe nuestra historia ‘El Mirador Templario’, un sendero de 26 km en Castellón. El siguiente tramo lleva de Xivert a Santa Magdalena de Pulpis, a unos 16 km. En enero de 1190, el castillo fue donado por Alfonso II a los templarios, a pesar de que aún estaba en poder de los musulmanes. Conquistado en 1233 por el maestre del Temple, se le concedió carta de población en febrero de 1287.

Las mas impresionantes donde describe nuestra historia ‘El Mirador Templario’, un sendero de 26 km en Castellón.
Castillo de Pulpis, Castellón

Situado a dos kilómetros al este Santa Magdalena de Pulpis, el castillo fue construido a 431 metros de altitud, sobre una antigua alcazaba árabe de la que todavía quedan restos de los siglos X y XI. Posteriormente, durante el siglo XIII sufrió distintas modificaciones por parte de la orden. Las diferentes modificaciones, de la orden de Calatrava y de la del Temple, conferirían su fisionomía actual.

Es de planta irregular y recinto único, donde destaca la torre del homenaje que protegía el acceso al patio de armas, y conserva todavía el aljibe original.  La puerta de acceso, así como el paso de ronda y dos lienzos de muralla que han permanecido en pie. Junto al castillo se pueden apreciar restos de edificaciones, que en su momento albergaron a la antigua población.

las diferentes modificaciones, de la orden de Calatrava y de la del Temple, conferirían su fisionomía actual.

El castillo es de tipología montana y de planta irregular, formado por doble recinto y articulado en torno a un patio. Su superficie actual es de 2200 m2. Todavía se aprecian dos muros de época árabe, la puerta de acceso, protegida por la imponente torre del homenaje, así como el aljibe.

Castillo de Peníscola

Desde Santa Magdalena se llega al castillo de Pulpis por barranco del Castell, son unos ocho kilómetros aproximadamente. En 1294 la orden del Temple se hace cargo de Peñíscola y su castillo, convirtiéndolo, hasta su desaparición, en sede de su Encomienda.

Desde Santa Magdalena se llega al castillo de Pulpis por barranco del Castell, son unos ocho kilómetros aproximadamente. En 1294 la orden del Temple se hace cargo de Peñíscola

Castillo de Peníscola, Castellón

Una fortificación que se convierte en inexpugnable por su situación en lo alto del peñón de un istmo. A una altura de 64 m sobre el nivel del mar.Declarado monumento Histórico-Artístico en 1931. Se construyó sobre los restos de la antigua alcazaba musulmana entre en 1294 y 1307.  El castillo conserva las características de una obra templaría, como los muros de piedra labrada y bóvedas de cañón. En 1319 con la disolución de la orden pasó a manos de la orden de Montesa, los cuales ampliaron la fortaleza.

Declarado Bien de Interés Cultural

El Castillo, construido por Los Templarios sobre restos de una antigua alcazaba árabe.  Sufrió pequeñas reformas bajo el mandato del Papa Benedicto XIII transformándolo en palacio papal.

La fábrica de los muros es de piedra labrada y todas las dependencias se cubren con bóvedas de cañón que arrancan de impostas muy simples formadas por un cordón moldurado.

Destaca en todo su conjunto la sobriedad y solidez de su construcción.  En todas las estancias templarias como en las estratégicas e intrincadas dependencias pontificias.

A pesar de las modificaciones introducidas por Felipe II para artillar la fortaleza y de los bombardeos sufridos en las numerosas guerras y asedios no se ha visto sustancialmente alterada la conformación del castillo.

La entrada al castillo se realiza por el zaguán donde se accede a todos los ámbitos del castillo.

Vista interior de la bodega de piedra del castillo de Peñíscola, Castellón

La entrada al castillo se realiza por el zaguán donde se accede a todos los ámbitos del castillo. Se pasa a las caballerizas y el cuerpo de guardia, el salón del cónclave y antigua bodega y las mazmorras. Pero dentro de sus gruesos muros están perfectamente conservadas otras estancias: el patio de armas, la capilla, el salón gótico o antigua sala capitular, las dependencias pontificas, la cocina y hasta el laboratorio alquímico.