La Iglesia de San Nicolás una joyas arquitectónica

La Capilla Sixtina escondida en el centro de Valencia

Historia y curiosidades de la Iglesia de San Nicolás, una de las joyas arquitectónicas mejor conservadas de la ciudad del Turia.

La Iglesia de San Nicolás una joyas arquitectónica

La Iglesia de San Nicolás es una enciclopedia abierta de la historia del arte valenciano. Escondida tras un callejón del casco histórico de Valencia, conforma uno de los mejores ejemplos de convivencia de un edificio de estructura gótica del siglo XV con una espléndida decoración barroca del siglo XVII.

Fue entonces, a finales de 1690, cuando Antonio Palomino y su discípulo Dionís Vidal decoraron los arcos y las bóvedas con escenas de la vida de los dos santos titulares de la parroquia:

San Nicolás Obispo y San Pedro Mártir. A inicios del siglo XVIII, la transformación barroca había llegado a su fin, con una recargada bóveda que le ha llevado a ser conocida como la Capilla Sixtina valenciana. 

La historia de esta maravillosa edificación empieza mucho antes

Consagrada en 1242 como parroquia en el actual número 35 de la calle de los Caballeros, ocupa un espacio considerado sagrado prácticamente desde la fundación romana de la ciudad (138 a. C.), ya que estaba dedicado a divinidades paganas y fue lugar de enterramiento fuera de los muros de la ciudad.

Después, pasó a manos de los visigodos como templo paleocristiano y de los musulmanes como mezquita hasta la conquista de Jaime I el 9 de octubre de 1238, cuando se convirtió en una de las doce primeras parroquias cristianas de la ciudad. 

LA TRANSFORMACIÓN BARROCA

Ya en el sigo XV, durante el Siglo de Oro Valenciano, el templo se reconstruyó y amplió adquiriendo su fisonomía actual con una bóveda gótica de crucería en la nave central, presbiterio poligonal y doce capillas laterales (seis a cada lado).

La Iglesia de San Nicolás una joyas arquitectónica

La Iglesia de San Nicolás una joyas arquitectónica. De su pasado gótico conserva la sencilla portada de los pies formada por un arco conopial, bajo el cual se encuentra un relieve del milagro de San Nicolás.

La otra puerta, la de la plaza de San Nicolás, es una creación neogótica realizada por Joaquín María Calvo Tomás en 1864 junto a la fachada y el pasadizo que permite la entrada trasera al templo por la calle de los Caballeros.

LA CAPILLA SIXTINA VALENCIANA

La Iglesia de San Nicolás una joyas arquitectónica

Tras la reforma que recubrió de estucos la bóveda y los arcos entre 1690 y 1693 de la mono de Juan Bautista Pérez Castiel, en 1697 Antonio Palomino aprovechó los doce lunetos resultantes de los seis tramos de la bóveda para recrear escenas milagrosas de ambos apóstoles, de San Nicolás a la derecha mirando al altar mayor (sur) y de San Pedro Mártir al lado izquierdo (norte).

Junto a Dionís Vidal, también recubrieron los casi 2000 m2 de pintura al fresco con alegorías de las Virtudes, ángeles, medallas, filacterías y otros elementos decorativos. Ambos artistas, además, están representados en el muro hastial.

Más allá de la bóveda que acapara todas las miradas

El Altar Mayor cuenta con un retablo con esculturas de los dos santos y una pintura de la Virgen y el Niño, obra de Jacinto de Espinosa, mientras que en los lados se pueden observar las doce capillas.

Palomino, que había sido invitado a Valencia por el canónigo Victoria, también trabajó en la Basílica de Nuestra Señora de los Desamparados y la iglesia parroquial de los Santos Juanes. La Iglesia de San Nicolás una joyas arquitectónica

SAN NICOLÁS EN LA ACTUALIDAD

Después de esta gran transformación barroca, en el siglo XIX el entorno de la parroquia cambió sustancialmente, abriéndose a la plaza de San Nicolás con la construcción de la ya mencionada fachada sur neogótica.

Posteriormente, durante la Guerra Civil, San Nicolás se convirtió en almacén y sufrió graves desperfectos que serían restaurados bajo el mecenazgo de la Fundación Hortensia Herrero en una colosal intervención arquitectónica y pictórica-ornamental.

En la actualidad permite conocer el más mínimo detalle de la iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir, abierta para visita de martes a domingo.

Los lunes están dedicados a la tradición popular de la caminata de los tres Lunes para pedir la intercesión de San Nicolás, durante la cual los fieles peregrinan en silencio y participan en la Santa Misa.

Deja un comentario

Le informamos de que los datos personales proporcionados mediante el formulario serán tratados por Andrés Sánchez Aguilar cómo responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los mismos es gestionar la solicitud realizada. Para poder contactar con usted necesitamos que marque la casilla que indica que ha leído y acepta la política de privacidad y protección de datos de esta web. Así estará dando legítimo consentimiento para que sus datos sean tratados conforme a la finalidad descrita. Los datos facilitados estarán ubicados en los servidores de nuestro proveedor de hosting, seguros y cifrados con SSL. Puedes consultar la política de privacidad de Webempresa para mayor tranquilidad (https://www.webempresa.com/informacion-legal.html). Tiene libertad para consultar tus datos, modificarlos, suprimirlos y otros derechos en info@ysivamos.es. Los datos facilitados serán conservados hasta que se solicite su supresión. Consulte más información acerca de la política de privacidad y protección de datos de esta web a pie de página.