Conoce las nueve Ermitas Barrocas de Castelló

 Rutas 3D ¡Al alcance de un clic!


Sin necesidad de abandonar el hogar os acompañamos con ysivamos.es y en un impresionante paseo virtual podremos conocer con ampuloso detalle los arcanos que se esconden tras sus elevados y divinos muros en este grandioso elenco de joyas patrimoniales castellonenses.


Atravesando las hoy inexistentes puertas de Castelló nos topamos fácilmente de bruces con la madre naturaleza, atravesando de sur a norte su muy apreciada huerta.

Tanto en tierra como en la mar, en la ciudad y en el campo, la provincia norteña tiene sorpresas agradables para el viajero ávido de, además de contemplar la belleza natural, conocer el poso de los ancestros y la cultura de la capital de la Plana.

Con guía en el llamado Caminàs ejemplo de una antigua red de caminos rurales utilizada por romanos, musulmanes y cristianos descubrirá 9 ermitas con dedicación y devoción a santas y santos protectores, deudoras de los favores recibidos en tiempos de pestes y calamidades, con profesión de fe particular de gremios y cofradías…

Destacar que dos de ellas son fundamentales para entender la tradición litúrgica castellonense: la ermita de la Magdalena, donde se originó la ciudad antes de bajar al llano, y la Basílica del Lledó, que cobija a la patrona de Castelló.

Un agradable paseo virtual en 3D por su historia religiosa… y sin embargo cultural, dado que se sea creyente o no, forma parte de nuestro legado como pueblo, y a golpe de tan sólo unos pocos clics.


Sin dudarlo hay que descatar que más allá de los monumentos patrimoniales que cobija el interior de la ciudad la seducción cultural de Castelló va más lejos a lo largo y ancho de la provincia. Evidentemente no es posible no reparar en elementos como El Fadrí, la Concatedral de Santa María, el modernista edificio de Correos, la Lonja del Cáñamo o el neoclásico Ayuntamiento.

Saliendo extramuros en los alrededores de la capital de la Plana, impregnados de esencia del azahar, se encuentra uno con un museo al aire libre, en discontinuidad geográfica, como se dice ahora por los modernos, del arte religioso barroco que salpica su entramado por entre los caminos rurales. Principalmente, sin ir más lejos puedes conocer las nueve Ermitas Barrocas de Castelló el muy especial el Caminàs, sendero anterior incluso a la dominación romana y que enlaza por el sur con la Via Augusta de los romanos.

Un entorno natural tranquilo y relajante en el que el visitante se verá gratamente sorprendido por 9 ermitas erigidas en el período cristiano. El Mucc (Museo de la Ciutat de Castelló) las agrupó en una ruta de 24 kilómetros que puede realizarse con audio-guía… pero ahora también de manera virtual en 3D, para planificar la ruta antes de salir de casa.

Una buena oportunidad, dicho sea de paso, además de para quien tenga dificultades para acercarse físicamente, pues el mundo entero debería aproximarse en la opción virtual, para ir tomando nota antes de admirarlas en vivo, que obviamente es la opción deseable.


La presentación en 3D de cada ermita tiene como peculiaridad que está apadrinada o amadrinada por una persona ilustre que invita a descubrirla.

A que nos aproximemos y dejemos seducir por sus encantos, que no son pocos. Amparo Marco, alcaldesa de Castelló, aborda la ermita de Fadrell. Pilar Escuder, concejala de Turismo, destaca el peso de la Basílica del Lidón. Antonio José Gascó Sidro, Cronista Oficial de la Ciudad, describe la ermita de San Isidro y San Pedro.

Vicente Montoliu, gerente del Patronato de Fiestas, sube hasta el cerro de la Magdalena para explicar el valor que tiene este templo para los castellonenses. José Juan Sidro, vocal del Consell Municipal de Cultura, analiza San Roc de Canet.

Jaume Vicent, Cronista de la Germandat dels Cavallers de la Conquesta, señala los valores de la ermita de Sant Francesc de la Font. Daniel Torrejón, miembro del Gremi de Fusters, cuenta la devoción de la ermita de San José de Censal.

Inmaculada Vicente, propietaria de la ermita de la Virgen del Carmen, describe algunas de las anécdotas familiares. Y Patricia Mir, humanista, analiza y describe el único templo urbano de todo el territorio: la ermita de San Nicolás de Bari.


Aquí procedemos a detallar el itinerario planificado y sus enlaces en 3D y Conocer las nueve Ermitas Barrocas de Castelló

Ermita de Sant Jaume de Fadrell

Ermita de Sant Jaume de castellonFadrell. 1º la primera ruta

Sobre un asentamiento romano, era la mayor de las alquerías musulmanas. Su conjunto se estructura en torno a un patio central protegido por una torre cuadrada de finales del siglo XV. Objeto de varias reformas, aún conserva un antiguo retablo de pintura sobre mesa, de 1545.


http://www.ermitescastello.es/san-jaume-de-fadrell/



Ermita de San José de Censal


Ermita de San José de Censal, Siglo XVII, con porche de tres arcos y la estructura interior formada por una nave de dos secciones cuadradas

Siglo XVII, con porche de tres arcos y la estructura interior formada por una nave de dos secciones cuadradas. Destacan en ella dos pequeños medallones al fresco con escenas del Nacimiento y la huida a Egipto, del siglo XIX. Su festividad (19 de marzo) la celebra el gremio de carpinteros.


http://www.ermitescastello.es/san-jose-de-censal/



Ermita de San Isidro y San Pedro 

Ermita de San Isidro y San Pedro, Fechada en el siglo XVII y restaurada por las cooperativas agrarias 

Fechada en el siglo XVII y restaurada por las cooperativas agrarias. Consta de un porche delantero y una casa adosada, para el ermitaño. Lo más relevante es el presbiterio, más bajo de altura que la nave, al que se accede por un gran arco sobre semicolumnas adosadas, con tracería gótica y la imagen de San Isidro. Conserva parte del retablo del altar mayor.


http://www.ermitescastello.es/ermita-de-san-isidro-y-san-pedro/



Basílica de la Mare de Déu del Lledó 

4–Basílica de la Mare de Déu del Lledó, Ubicada en el lugar donde, según la tradición, fue hallada en 1366, 

Ubicada en el lugar donde, según la tradición, fue hallada en 1366, por un labrador, la venerada imagen de la Virgen del Lledó, patrona de la ciudad desde 1924. A ella acudían en peregrinación los romeros de la comarca desde el siglo XIV. Reformada en el siglo XVIII, se convirtió en el mayor santuario rural valenciano. Cobija una imagen en alabastro de la Virgen.


http://www.ermitescastello.es/basilica-de-lidon-y-casa-prioral/



Ermita de San Roc de Canet


Ermita de San Roc de Canet Erigida en el siglo XVII, presenta planta rectangular de nave única y tiene adosada una casa hospedería. 

Erigida en el siglo XVII, presenta planta rectangular de nave única y tiene adosada una casa hospedería. La puerta principal es de medio punto, protegida por un porche y coronada por una espadaña en ladrillo, de un solo cuerpo. A este santo se atribuye la desaparición de la peste en las comarcas de la Plana. Es punto de parada tradicional de la Romería de las Cañas, en las Fiestas de la Magdalena.

http://www.ermitescastello.es/san-roc-de-canet/



Ermita de Sant Francesc de la Font

6–Ermita de Sant Francesc de la Font. 

Originaria del siglo XVIII, su nombre hace referencia a la Fuente de la Reina, una de las principales que abastecían el Molí de la Font. Presenta una planta de salón con bóveda y cúpula, sacristía y porche delantero. Está decorada con bellas pinturas al fresco barrocas y muestra zócalo de azulejería valenciana. En una hornacina se venera la imagen de San Francisco de Asís.


http://www.ermitescastello.es/ermita-de-sant-francesc-de-la-font/



Ermita de la Magdalena 

7–Ermita de la Magdalena., Con datación en el siglo XV, sobre un cerro a 4 kms de Castelló donde están los restos del Castell Vell

Con datación en el siglo XV, sobre un cerro a 4 kms de Castelló donde están los restos del Castell Vell, origen de la ciudad. Todo un símbolo, que es punto de peregrinaje de la multitudinaria Romería de las Cañas, momento álgido de la gran fiesta tradicional castellonense. La capilla se edificó aprovechando un aljibe sito en la
alharaca del castillo, y la torre-campanario es de origen islámico. El templo consta de dos naves paralelas separadas por una arquería, con pinturas murales en una de sus paredes.


http://www.ermitescastello.es/ermita-de-la-magdalena/


Ermita de San Nicolás de Bari

Ermita de San Nicolás de Bari, Data del siglo XVI y fue edificada sobre una antigua mezquita 

Data del siglo XVI y fue edificada sobre una antigua mezquita, en el barrio de la Morería. Reformada en el siglo XVII, consta de una sola nave con tres tramos, cubierta con bóveda de cañón, capillas laterales, coro alto a los pies y sacristía. De estilo popular con derivación barroca.


http://www.ermitescastello.es/san-nicolas-de-bari/



Ermita de la Virgen del Carmen



9–Ermita de la Virgen del Carmen, Construida en 1948, en una zona esteparia, por iniciativa de familias de las masías y alquerías del entorno

Construida en 1948, en una zona esteparia, por iniciativa de familias de las masías y alquerías del entorno. Consta de una sola nave con cubierta de madera a dos aguas y tiene una pequeña sacristía y un porche con 9 arcos. La imagen de la Virgen se venera en un sencillo retablo. También atesora un calvario al estilo de los cruceiros gallegos.


http://www.ermitescastello.es/ermita-de-la-virgen-del-carmen/

Deja un comentario

Le informamos de que los datos personales proporcionados mediante el formulario serán tratados por Andrés Sánchez Aguilar cómo responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los mismos es gestionar la solicitud realizada. Para poder contactar con usted necesitamos que marque la casilla que indica que ha leído y acepta la política de privacidad y protección de datos de esta web. Así estará dando legítimo consentimiento para que sus datos sean tratados conforme a la finalidad descrita. Los datos facilitados estarán ubicados en los servidores de nuestro proveedor de hosting, seguros y cifrados con SSL. Puedes consultar la política de privacidad de Webempresa para mayor tranquilidad (https://www.webempresa.com/informacion-legal.html). Tiene libertad para consultar tus datos, modificarlos, suprimirlos y otros derechos en info@ysivamos.es. Los datos facilitados serán conservados hasta que se solicite su supresión. Consulte más información acerca de la política de privacidad y protección de datos de esta web a pie de página.