El edificio más emblemático y probablemente más hermoso de la ciudad de Valencia, cómo visitar el Patrimonio Humanidad en Valencia la Lonja de la Seda
Valencia ofrece a sus visitantes un amplio abanico de oferta turística como la Lonja de la Seda. No es un monumento más de los que puedes visitar en el centro histórico de Valencia. Sin lugar a duda se trata de un impresionante edificio gótico que pone a la ciudad Valencia en la lista de los lugares Patrimonio de la Humanidad. Muchos turistas vinculan la arquitectura gótica al centro de europa y no es así, Valencia goza de muchos edificios góticos y son muy fáciles de localizar en el mismo centro de Valencia
Le dicamos en ysivamos.es una visita muy especial a la Lonja de la Seda, Patrimonio de la Humanidad
Cómo visitar el Patrimonio Humanidad en Valencia la Lonja de la Seda. En 1996 la Lonja de la Seda fue declarada monumento Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Este organismo internacional justifica la declaración por tratarse de un excepcional ejemplo del gótico civil, y representar la pujanza del comercio en las ciudades mediterráneas durante la época de su construcción.
Salón Columnario de la Lonja de la Seda
A la izquierda tienes la principal y más conocida estancia de la Lonja de la Seda, su imponente Salón Columnario, que era la sala de contratación.
Aquí es donde verás la característica imagen del monumento, con las 24 columnas helicoidales de 17 metros de altura que separan las tres naves longitudinales y las cinco transversales.
A pesar de no tratarse de una gran catedral gótica, impresiona la majestuosidad de esta estancia totalmente abierta, cuyo techo se soporta sobre las columnas que parecen grandes palmeras.
Seguro que también te llamará la atención es la gran altura de los ventanales góticos.
La historia de la Lonja de la Seda
La Lonja de la Seda de Valencia, también conocida como la Lonja de los Mercaderes, se construyó a partir del año 1492, siendo su arquitecto el valenciano Pere Compte.
La construcción de este edificio duró tan solo 15 años, y pasó a llamarse Lonja de la Seda por el gran auge que ésta tuvo en la Edad Media en Valencia, cuando la ciudad era un importante centro productor de seda.
En el siglo XVIII azotó la peste una epidemia que arrasó en toda Europa y la seda desapareció de Valencia
Por entonces las moreras que se habían venido utilizando para producir la seda fueron sustituidas por árboles cítricos a partir de naranjas dulces procedentes de China.
El descubrimiento de las características saludables de las naranjas gracias a la vitamina A propició el posterior gran auge de sus plantaciones y su exportación.
Qué podemos ver en la visita de la Lonja de la Seda. Este emblemático edificio se encuentra en pleno centro histórico de Valencia, frente al edificio del Mercado Central y la llamativa fachada de la iglesia de los Santos Juanes.
Gárgolas en la Lonja de la Seda de Valencia
Cómo visitar el Patrimonio Humanidad en Valencia la Lonja de la Seda.Tu visita debe empezar haciendo un recorrido visual por la fachada principal, donde podrás ver numerosas gárgolas y figuras que hacen referencia a los vicios y virtudes del hombre. No te debe sorprender algunas con escenas muy explícitas, pues era la forma de comunicación en una época en la que la mayoría de la población era analfabeta. Seguramente por esto tampoco te debe sorprender que cuando accedes al recinto de la Lonja de la Seda para visitar el monumento, lo primero que te encuentres sea un patio con naranjos.
Y en cuanto al ambiente comercial del edificio, aún lo puedes respirar con el mercadillo de filatelia y numismática de la Lonja de la Seda que cada domingo por la mañana se instala en este lugar.
Los detalles en las esculturas de la Lonja de la Seda de Valencia que podrás ver a lo largo de su fachada del edificio
Cuando visité la Lonja de la Seda en Valencia, además de disfrutar de su gran salón, su patio o los trabajados techos del viejo Consulado del Mar, no pude dejar de buscar en muros, vanos y cornisas la que era, a todas luces (o, mejor dicho, a todas sombras) una recreación de los pecados capitales, historias macabras y, en definitiva, algo parecido a la imagen que se tenía del infierno en la época medieval cuando lo usual era leer a través de las pinturas y las estatuas. Es muy importante salir a buscar detalles con otros ojos que se olviden de lo general y los grandes espacios para viajar a lo más concreto y particular, escenas que si no nos fijamos bien pasaremos por alto. La lonja está cargada de símbolos y, sobre todo, evidencias del erotismo con un marcado acento perverso y lascivo.
Un capitel con un juego de a tres muy curioso
El fornicador de la lonja
La anciana con una cría de mono
El barbudo y el león
Hombre amenaza a criatura encadenada
Monstruo con cabeza de mujer
Mujer desnuda se toca sus genitales
El adúltero de la lonja
El escriba
Inseminación…
El barquero que huye a contracorriente
Gárgola monstruosamente inclasificable
Los ángeles sí que tienen sexo
Salón Columnario de la Lonja de la Seda
A la izquierda tienes la principal y más conocida estancia de la Lonja de la Seda, su imponente Salón Columnario, que era la sala de contratación.Aquí es donde verás la característica imagen del monumento, con las 24 columnas helicoidales de 17 metros de altura que separan las tres naves longitudinales y las cinco transversales.A pesar de no tratarse de una gran catedral gótica, impresiona la majestuosidad de esta estancia totalmente abierta, cuyo techo se soporta sobre las columnas que parecen grandes palmeras. Seguro que también te llamará la atención es la gran altura de los ventanales góticos.
Consulado del Mar en la Lonja de la Seda de Valencia
- Detalle de la fachada exterior de la Lonja de la Seda en Valencia
- Consulado del Mar en la Lonja de la Seda en Valencia
- Cámara Dorada del Consulado del Mar en la Lonja de la Seda en Valencia
- Patio de los naranjos en la Lonja de la Seda en Valencia
- Fachada exterior de la Lonja de la Seda en Valencia